
Centro de prensa
Los empresarios y trabajadores del sector textil-confección del país se encuentran altamente golpeados por la actual crisis económica que ha traído consigo la pandemia y la falta de medidas arancelarias para proteger la industria nacional. El cierre de varias ciudades del país para el día sin IVA que estaba programado para el 19 de julio, elevó el nivel de preocupación y angustia entre nuestros empresarios y comerciantes. Aún más, cuando, al cierre de las dos jornadas anteriores del día sin IVA, el sector de confecciones no alcanzó a tener un incremento superior al 150%, muy por debajo de otros sectores económicos y servicios. Teniendo en cuenta que ésta era una de las esperanzas de muchas empresas para recuperar algo de liquidez y disminuir el inventario existente.
#ComunicadoCCCyA | Postergar el #DíaSinIVA debe venir acompañado con beneficios extras para la industria nacional, como lo son las medidas arancelarias. @CAMIANRO87, presidente de @CCConfeccion @jrestrp @MincomercioCo @MinHacienda @SenadoGovCo @CamaraColombia pic.twitter.com/ffY9JVzmeP
— Cámara Colombiana de la Confección y Afines (@CCConfeccion) July 15, 2020
Por ello, la Cámara Colombiana de la Confección y Afines ve con buenos ojos el aplazamiento del día Sin IVA, pero continúa instando enfáticamente al Gobierno Nacional para que fije los aranceles aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo como medida de impacto fundamental para la generación de empleo, la promoción del comercio interno y el impulso a la economía nacional en estos duros momentos.
Adicional a las medidas de apoyo financiero a los empresarios, el Decreto Arancelario se constituye en una urgente necesidad (petición que hemos venido haciendo desde el año 2017 a las últimas dos administraciones); de lo contrario, continuaremos experimentando cierres sistemáticos de empresas del sector y pérdidas irremediables de empleos, con un aporte negativo de –8,9% al personal ocupado en la industria manufacturera para mayo de 2020, y una caída del –63,4% en la producción de confecciones en el país, afectando así la generación de empleo, principalmente, de madres cabeza de hogar, quienes ya representan un 38,4% de la población femenina en todo el territorio nacional.
#Industria | En mayo de 2020 frente a mayo de 2019, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -26,2 % y el personal ocupado de -8,9 %.#EMMET pic.twitter.com/GxlvViN7Er
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) July 15, 2020
#Industria | De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, 34 registraron variaciones negativas en su producción real y 5 de ellas variaciones positivas. #EMMET 👉🏻 https://t.co/Irsc1r9QAE pic.twitter.com/Bb2xKmbaF4
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) July 15, 2020
#ECV | Según la Encuesta de Calidad de Vida, los hogares con jefaturas femeninas en Colombia pasaron del 37,3% (2018) al 38,4% en 2019. #Chocó y #Antioquia tienen las mayores prevalencias, allí el 44,8% y el 44,1% de los hogares tiene como jefa de hogar a una mujer. pic.twitter.com/enWnVYEbo7
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) July 14, 2020